Originalidad :)

Licencia Creative Commons
Dreamed Worlds Become True por Cristina se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

lunes, 7 de abril de 2014

Empatía y asertividad

Para tener las cosas claras...


Asertividad, ¿qué es?

"Asertividad" deriva de "aseverar", un verbo que significa, según la Real Academia Española, afirmar o asegurar lo que se dice.  Luego una persona asertiva, será una persona que... afirma lo que dice, que lo expresa con solidez, que manifiesta su opinión, que la defiende.

El comportamiento asertivo, como vemos en el vídeo, es por tanto un término medio entre la pasividad y la agresividad. No hace falta que diga que, como tal, es un muy acertado modelo de conducta, ya que nos permite alcanzar nuestros objetivos sin necesidad de hacer daño a los demás y evitando nosotros mismos sufrir.

Empatía, ¿qué es?

La empatía es una cualidad humana que permite a las personas ponernos en el lugar de los demás, pensar un poco en ellos antes que en nosotros mismos y anteponer sus necesidades a las nuestras, hasta cierto punto. Digo hasta cierto punto porque, sí, de acuerdo, ser empático es bueno, ¿pero no nos han dicho siempre que de lo bueno no hay que abusar? Para todo hay límites. En ocasiones, un exceso de empatía puede no dejarnos tomar unas decisiones de manera racional, pues nos sentimos embargados por las emociones de los demás. Aún así, centrémonos en lo positivo.

Este vídeo es un ejemplo muy representativo de una persona empática. En él, Mr. Increíble ayuda a una ancianita que tiene un problema con su seguro.

martes, 25 de marzo de 2014

Kindness keeps the world afloat

Life vest


Un pequeño gesto de solidaridad puede convertirse en un movimiento que puede mover al mundo. Esto es lo que nos enseña el video "Cadena de favores infinita". Nos demuestra cómo la amabilidad de una persona se va contagiando entre las demás y cómo, haciendo un simple favor, este tiene tanta repercusión que la respuesta le llega por parte de alguien completamente inesperado.

Creo que es una bonita utopía donde la gente da sin esperar nada a cambio, aunque luego lo reciba. Creo que las personas que participan en la cadena son un ejemplo idílico de lo que sería la sociedad perfecta: un ambiente donde todos  nos respetemos y ayudemos mutuamente, sin importar la condición social o étnica, un lugar donde los favores van saltando de peresona a persona desinteresadamente.

martes, 11 de marzo de 2014

Queso y oportunidades (II)

El libro me ha gustado mucho, porque te enseña muchas cosas. Como por ejemplo que hay que ser constantes en la vida, y que no tenemos que dejarnos asustar por el "cambio".Porque, por mucho miedo que nos dé, no todos los cambios son malos. 

  Una fantástica guía de autoayuda, muy útil para afrontar las dificultades (cambios) de la vida 

  "Una forma increíble de enseñarnos cómo superar los cambios que acontecen a nuestro alrededor."

Queso y oportunidades (I)

No, no tengo hambre :3 Esta entrada va sobre "Quién movió mi queso", un libro de autoayuda (¡y ahora también una película!)
Repasemos algunos de (más bien, todos) los consejos metafóricos que nos plantea.

¿Puedes tú leer los letreros en la pared? ¿Qué significan?

Sí, puedo leer, y entiendo, los letreros en la pared. Cualquiera puede leerlos, son la ayuda que nuestros seres queridos nos dan para alcanzar nuestro propio "queso". Nuestras metas. Nuestra felicidad personal.

El cambio está ocurriendo, ellos siguen moviendo el queso.

Esto significa que los cambios nunca acaban y que muchas veces, eso te hará perder tu objetivo de vista.


Anticípate al cambio. Huele el queso con frecuencia para que sepas cuando se está poniendo viejo.

La frase te motiva a tener un ojo siempre abierto, a estar alerta, porque las cosas pueden suceder cuando menos te lo esperas, tu queso puede esfumarse, y si no estás atento puedes no saber cómo reaccionar.

Adáptate al cambio con rapidez. Mientras más pronto dejes el queso viejo, más podrás disfrutar del nuevo.

Está claro. No podemos lamentarnos eternamente por perder el queso, no podemos rendirnos y abandonar toda esperanza por un simple revés. Tenemos que levantarnos y pasar a la acción.

Disfruta el cambio, saborea la aventura y disfruta el sabor del queso nuevo.

Seamos positivos, podemos aprender cosas nuevas en nuestro camino hacia el éxito.

Mantente listo para cambiar con rapidez, los demás siguen oliendo el queso.

Prepárate, tienes que estar siempre preparado, los demás lo están y tú no puedes ser menos.

Cuanto más quieres el queso, más te aferras a él.

Esto es sencillo. Nos aferramos a lo que conocemos, a lo que nos gusta, con ello nos sentimos seguros...


lunes, 17 de febrero de 2014

Metáfora de la vida

Cree en ti, confía en ti, sueña.


Zona de confort
El vídeo ha dejado bastante claro que la zona de confort es aquella en la que nos movemos normalmente, que engloba lo bueno y lo malo de nuestro día a día, los actos que no varían en nuestra rutina. Es todo aquello a lo que estamos acostumbrados, que ni nos aporta cosas nuevas ni nos perjudica.
¿Cuál sería mi zona de confort?
Es en la que me encuentro normalmente, mis amigos, el colegio, el equipo de voleybol, la academia de inglés, mi familia...

Zona de aprendizaje
La zona de aprendizaje es aquella que amplía tu visión del mundo, que te muestra distintas opiniones y formas de vivir la vida, como pueden ser un viaje, conocer gente y culturas nuevas, apuntarte a idiomas...
En mi zona de aprendizaje entrarían el viaje a Galicia que hice el verano pasado y el que hice a Madrid hace un par de años, porque me aportaron nuevas experiencias y sensaciones. También metería las reuniones con los scouts, porque, aunque se estén convirtiendo en rutina, me llevo algo nuevo cada vez que voy y siento que estoy aprendiendo. No puede faltar 

Zona mágica
Yo no la considero como zona de peligro realmente (aunque muchas veces no me atreva a tirarme a la piscina), porque siempre he sido una soñadora y me gustan los retos.
En la zona mágica destacarían mis proyectos para el futuro, como estudiar psiquiatría o escribir un libro, viajar al extranjero y aprender italiano.

Autoestima

¿Qué es la autoestima?

Pues no es ni más ni menos que la percepción que tenemos de nosotros mismos. De nuestra forma de ser, de pensar, de actuar. Nuestra autoestima se define por como creemos que somos, por dentro y por fuera.

Una persona con la autoestima alta es positiva, creativa. Es capaz de enfrentarse a las adversidades, de no venirse abajo y de encontrar soluciones originales a los problemas.
Una persona con la autoestima alta no tiene miedo de relacionarse con gente diferente a ella, porque no lo ve como una amenaza, sino como un reto, como una oportunidad de mejorar y enriquecerse conociendo otro punto de vista.
Una persona con la autoestima alta, en definitiva, está contenta consigo misma, y es capaz de tratar a los demás con respeto, puesto que se respeta a sí misma.

Por el contrario, una persona de baja autoestima, como rasgo característico, no está contenta con su vida. A partir de ahí, podemos empezar a enumerar. Es muy indecisa, no sabe decir que no, es irritable y se autocritica constantemente. Además, son esclavos de la perfección, es decir, que quieren ser perfectos cueste lo que cueste, les obsesiona esa idea, que en el fondo no hace más que ocultar sus verdaderas imperfecciones.

¿Cómo podemos fomentarla?


Para reforzar la autoestima, debemos aceptar a las personas tal como son, fomentar lo positivo de los demás, devolver las cosas buenas que nos digan y dar autonomía y libertad a la gente que nos rodea. Pero no debemos confundir libertad con libertinaje. Lo primero conlleva responsabilidad, y consiste en tomar nuestras propias decisiones dentro de un orden lógico y de respeto hacia el mundo en el que vivimos y con el que convivimos. Lo segundo es, por el contrario, la ausencia de normas, la anarquía y la desorganización. Para entendernos, hacer lo que quiero cuando quiero y como quiero.

martes, 10 de diciembre de 2013

Optimismo, positividad y Punset

 Somos optimistas por naturaleza. Es nuestro mecanismo de defensa, y nos sirve para seguir adelante. Pero, ¿es el optimismo algo bueno, o malo?

Redes: El optimismo


Después de ver el vídeo, nos propusieron unas preguntas:

¿De qué nos protege el optimismo?

 El optimismo nos protege frente a las adversidades de la vida, porque las encaramos siempre buscando el lado positivo.

Beneficio del optimismo

El principal  beneficio es que somos más felices, porque el optimismo consiste en ver el lado bueno de las cosas. Y esto siempre es saludable.

¿Qué significa que la verdadera felicidad está en la sala de espera de la felicidad?

La verdadera felicidad está en la sala de espera de la felicidad. Una frase muy bonita. También, en mi opinión, acertada. Explicación, en verdad, tiene poca. Simplemente significa que la felicidad se encuentra en el camino, mientras se busca. Pero hay que saber ver más allá. No quedarse sólo con el significado, sino con todo lo que conlleva. Saber identificar la felicidad entre todos los que esperan en la sala.

¿Qué quiere decir que somos humanos porque somos optimistas?

Que el optimismo es una parte fundamental de cada persona. Que sin él, no tendríamos fuerzas para seguir adelante después de una caída, que los optimistas son más humanos, porque su visión va más enfocada al perfeccionismo que al conformismo.

Peligro del optimismo excesivo

El optimismo excesivo puede llevar a la sobrevaloración de las propias facultades, y a la subestimación de posibles riesgos. Esto quiere decir que al ser demasiado optimistas, lo vemos todo a través de unas gafas color rosa y no entendemos realmente el peligro que podemos llegar a correr.

¿Cómo me protejo?

Hay que ser optimista, pero sin pasarse. Tomar la suficiente dosis de realidad, sin olvidar tampoco por ello la positividad. Hay que encontrar un equilibrio.

¿Qué es el sesgo optimista?

El sesgo optimismo consiste en la tendencia a predecir resultados positivos y está relacionada a nuestra capacidad de imaginar el futuro. Tendemos a pensar que los resultados serán mejores de lo que son en realidad, en parte por la memoria selectiva. Sabemos que la emoción cambia la memoria, modifica los recuerdos traumáticos y esos mismos circuitos son los que se encargan de construir escenarios de futuro. Lo que esperamos del futuro es en parte un proceso construido, y por tanto, dependiente de nuestras emociones.
De modo que una persona sesgo optimista es aquella persona que tiende a valorarse positivamente, y a creer que todo le va a ir bien; lo que por un lado es bueno, ya que nos impulsa a mejorar, pero por otro malo, pues nos hace infravalorar los problemas y dificultades de la vida.

Tu reflexión sobre el vídeo

Es una cuestión interesante, la que plantea el vídeo. ¿Somos demasiado optimistas? Porque está claro que optimistas somos, unos más, otros menos; unos lo desarrollan y otros lo tratan de ocultar hasta que realmente queda muy poco en ellos.
Creo que el optimismo no es malo siempre que no se abuse de él. Considero que es verdad, que muchas veces tendemos a refugiarnos en el optimismo para no enfrentarnos a la realidad. Pero tampoco hay que ponerse melodramático ahora, empezar a verlo todo en negativo con tal de no pasarnos de optimistas. Simplemente, recapacitar, ver hasta qué punto nos hace daño y hasta qué punto es bueno y trazar una línea en medio.

¿Qué es la inteligencia emocional?

La inteligencia emocional es la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales, en uno mismo y en los demás. Es decir, dirigir y equilibrar nuestras emociones.

Un antecesor de la inteligencia emocional es la teoría de las inteligencias múltiples, entre las que constan:


  • Inteligencia lingüística, relacionada con nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y con las palabras.
  • Inteligencia lógica, relacionada con el pensamiento abstracto, la precisión y la organización por secuencias.
  • Inteligencia musical, relacionada con las habilidades musicales.
  • Inteligencia visual-espacial, capacidad de reconocer objetos y ordenarlos en el espacio, estableciendo relaciones entre ellos.
  • Inteligencia kinestésica, que abarca todo lo relacionado con el movimiento.
  • Inteligencia interpersonal, capacidad de establecer relaciones con otras personas.
  • Inteligencia intrapersonal, conocimiento de uno mismo, autoconfianza y motivación.





Fuentes: emprendedoresnews, grupoelron